Lagartija colilarga / Sargantana cuallarga (Psammodromus algirus)

 

Descripción

 

La lagartija colilarga es la lagartija más grande de la Península Ibérica, pudiendo llegar a alcanzar hasta 10 centímetros de longitud desde la punta de la cabeza hasta la cloaca, es decir, sin tener en cuenta la longitud de la cola, que puede llegar a duplicar la longitud del resto del cuerpo. Entre los lacértidos ibéricos, solo los lagartos en sentido estricto, o sea, las especies de los géneros Timon y Lacerta, alcanzan mayor tamaño. 

 

Son lagartijas robustas, sin el engrosamiento en el cuello típico de muchos lagartos, llamado collar. A diferencia de las lagartijas del género Podarcis, muy diversificadas en la Península Ibérica, las especies del género Psammodromus presentan escamas triangulares, imbricadas y aquilladas, mientras que las Podarcis presentan escamas redondas, entre otros rasgos diferenciadores. Además, las lagartijas colilargas tienen estas escamas triangulares y aquilladas mucho más grandes y visibles, tanto en el dorso como en los costados, que sus parientes las lagartijas cenicientas (Psammodromus hispanicus y Psammodromus edwardsianus), que tienen las escamas más pequeñas, y menos aparentes en los costados. Presentan una coloración variable pero más o menos grisácea o parda, normalmente con dos líneas paralelas y longitudinales en cada lado del cuerpo, que van desde detrás del oído hasta detrás de las patas posteriores.

 

Existe un marcado dimorfismo sexual en esta especie. Como todos los lacértidos, los machos tienen un cráneo más desarrollado. Además, los machos tienen mayor número de poros femorales En las poblaciones orientales de la península Ibérica, no existen diferencias de coloración entre machos y hembras (durante la época de celo) como sí sucede con las poblaciones occidentales, en las que la garganta del macho adquiere una llamativa tonalidad naranja.

 

Adulto. Requena-Utiel (Valencia)

Adulto. Camp del Túria (Valencia)


 

Ecología

 

Es una especie marcadamente diurna, con un pico de actividad al mediodía, en los meses más frescos, y dos picos de actividad, por la mañana y por la tarde, en verano. Se puede encontrar activa en desde principios de primavera hasta finales de otoño, si bien su máximo de actividad suele ser en primavera, y mayor en otoño que en verano.

 

Es una especie muy terrestre, dedicando gran parte del tiempo al soleamiento, con el fin de regular activamente su temperatura corporal. La lagartija colilarga es una animal eminentemente carnívoro. Se alimenta de una amplia gama de invertebrados terrestres, normalmente artrópodos, que captura de forma activa. Aunque es su dieta es bastante oportunista, parece que prefieren capturar presas de gran tamaño. En ocasiones, pueden depredar sobre juveniles de su misma especie o sobre lagartijas pequeñas como la colirroja (Acanthodactylus erythrurus).

 

Esta lagartija es capaz de desplazarse muy velozmente cuando se siente amenazada y, como último recurso, es capaz de autotomizar la cola, o perderla a voluntad, con el fin de distraer al posible depredador. Sin embargo, esta estrategia tiene un alto coste para el individuo, pues pierde las reservas energéticas almacenadas en la cola, deberá consumir recursos para regenerarla de nuevo, y estará indefenso ante un nuevo ataque. Parece que es una especie capaz de reaccionar ante los incendios forestales enterrándose en el sustrato.

 

Aunque es una especie bastante territorial, este comportamiento se exacerba entre los machos en celo, en primavera. Normalmente, son los machos más grandes los que consiguen ser seleccionados por las hembras. En la cópula, los machos muerden a las hembras en la garganta o en la pelvis, durante hasta 15 minutos. La incubación de los huevos dura al menos tres meses, naciendo los nuevos juveniles antes del invierno. Solamente un cuarto de esos recién nacidos alcanzará la madurez sexual.

 

 

Adulto. Ribera Alta (Valencia)

Adulto en su hábitat. Foia de Bunyol (Valencia).


 

Distribución, hábitat y amenazas

 

 

 Esta lagartija se distribuye desde el sur de Francia hasta el norte de África, incluyendo casi toda la península Ibérica (excluyendo la franja norte, no mediterránea), donde es una especia bastante abundante. También puede encontrarse en algunos islotes del mediterráneo, incluyendo el archipiélago balear, donde ha sido introducida. Altitudinalmente, parece que su área de distribución viene limitada por bajas temperaturas durante el periodo de incubación. Debido a su carácter termófilo, es una especie cuya distribución se prevé en aumento debido al cambio climático. En la Comunidad Valenciana se trata de una de las especies de reptiles más abundantes, bien repartida desde la costa hasta las zonas más montañosas del interior.

 

Es una especie bastante todoterreno, pudiéndose encontrar en todo tipo de hábitats, desde núcleos urbanos hasta arenales. Sin embargo, tiene cierta preferencia por hábitats con abundante vegetación baja como los bosques de ribera, los jarales, pinares y, en general, el matorral mediterráneo termófilo, herbazales y abundante hojarasca.

 

Es una especie abundante en toda su área de distribución, por lo que se encuentra catalogada como preocupación menor. Sin embargo, algunos impactos humanos pueden amenazar localmente las poblaciones de esta especie, como la intensificación agrícola en extensos monocultivos, la deforestación o los incendios forestales recurrentes.

Hábitat. Baix Maestrat (Castellón). 

Hábitat. Foia de Bunyol (Valencia).


 

Información complementaria

 

El género Psammodromus es el taxón hermano del género Gallotia, endémico de las islas Canarias, el cual incluye especies de grandes lagartos como el lagarto tizón (Gallotia galloti) o varias especies de lagartos gigantes (como Gallotia stehliniGallotia simonyi).

 

Existen al menos tres linajes de P. algirus cuyo nivel taxonómico aún está en debate. Por un lado, el linaje oriental, que incluye las poblaciones de la Comunidad Valenciana, ha sido nombrado por algunos autores como P. jeanneae. Por otro lado, el linaje occidental, cuyos machos en celo presentan una coloración anaranjada en la garganta, pertenecerían a lo que ciertos autores nombran como P. manuelae. Finalmente, en el norte de África, encontraríamos un tercer linaje, P. algirus, en sentido estricto. En cualquier caso, los estudios más recientes sugieren que el linaje oriental y africano están más estrechamente emparentados que los dos linajes ibéricos, los cuales divergieron en primer lugar.

 

Adulto. Alto Palancia (Castellón).

Macho adulto del linaje oriental, exhibiendo su coloración anaranjada típica de la época de celo (Salamanca)

Adulto del linaje africano (Maâmora, Marruecos)

 

Para saber más:

 

- Ficha de la especie en Vertebrados Ibéricos 

- Ficha de la especie en Reptile Database

 

Por Ángel Gálvez Núñez